El Colegio de Arquitectos propone una planificación sostenible, coordinada y que parta de lo local
Tiempo de lectura: 6 minutos

El Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria celebró su última sesión del ciclo de conferencias ‘Ciudades y comunidades sostenibles’. En este ciclo, que comenzó en febrero, el colegio profesional ha analizado las metas y cuestiones relacionadas con el ODS-11 a través de estos seminarios en streaming. En esta ocasión abordó los vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales. El ODS-11 indica que, para cumplir sus metas, se deberán “apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional”.

El panel de expertos lo integraron Vicente Boissier Domínguez, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria, José María Ezquiaga, Doctor Arquitecto y licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, Francisco González González-Jaraba, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en Ingeniería Técnica Canaria S.A., Pedro Pablo Monzón Blanco, Director Técnico de Planeamiento del Cabildo Insular de Gran Canaria, e Ithaisa Chávez Santana, Graduada en Geografía por la ULPGC y Doctora con especialidad en Políticas Públicas y Servicios.

La apertura correspondió a Vicente Boissier, decano del COAGC, que advirtió que “hay que mirar el planeamiento con prisma local”. “La ciudad se tiene que abastecer de su entorno de manera equilibrada”, apostilló. El reputado arquitecto José María Ezquiaga del despacho madrileño Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio, subrayó que “desde la reflexión territorial se pueden potenciar los valores culturales y mejorar el acceso al paisaje”. Prosiguió afirmando que “es indispensable la relación de la ciudad y su medio”.

Trató el concepto de supermanzana en las ciudades, sobre el que mantuvo que “distingue la distribución del tráfico para que sea una ciudad accesible”. Ezquiaga es el creador del proyecto Madrid Centro. “Renaturalizar la ciudad es lo contrario a urbanizar el campo”, razonó, a la vez qua añadió que “la planificación debe buscar redescubrir el paisaje y plantear un equilibrio virtuoso”.

Francisco González González-Jaraba señaló que “las zonas urbanas tienen alta ocupación y eso genera la urbanización de espacios rurales”. Fue muy crítico con los planes de ordenación de varias ciudades turísticas canarias por su longevidad. En ese contexto, el de Mogán es de 1987, el de Pájara de 1989, el de San Bartolomé de Tirajana de 1996, el de la Oliva de 1991 y el de Telde de 2002. “En los Planes Generales de Ordenación se debe mantener la consolidación, rehabilitación y renovación de los núcleos urbanos, pero sin renunciar a otras zonas de crecimiento”, sostuvo.

Pedro Pablo Monzón recordó que “el Plan Insular no solo planea el espacio urbano, sino también los recursos naturales”. Sobre el tipo de asentamiento con el que cuenta la isla de Gran Canaria remarcó que “existe una clara vinculación entre espacios productivos y asentamientos poblacionales”. Los planes insulares regulan el modelo territorial y clasifican las zonas urbanas, rurales y urbanizables. El Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, en concreto, determina el ámbito de actuación de los municipios que queda plasmado en los planes generales de ordenación. Por encima de las leyes insulares quedan las leyes autonómicas, en este caso la Ley del Suelo, que prevé una serie de regulaciones que inciden en todo el planeamiento.

Ithaisa Chávez opinó que “es necesario hacer un uso racional del espacio”. “La meta canaria de desarrollo sostenible plantea mejorar las condiciones naturales de cada isla garantizándola desde la planificación del territorio”, argumentó. En ese sentido, precisó que “hay que definir qué es lo urbano en lo urbano y qué es lo urbano en lo rural”. En la conclusión enfatizó que en el centro del planeamiento deben estar las personas.

Las personas ponentes acordaron, a modo de conclusión, que hace falta una coordinación más efectiva entre distintos agentes del planeamiento y diferentes escalas, a lo que aseveró Pedro Pablo Monzón, como agente del ámbito insular, que “las leyes que rodean a la planificación entorpecen los planeamientos”. Boissier indicó que “la mala coordinación interadministrativa limita la solución a pequeños problemas”. Itahisa Chávez puso el acento en la participación ciudadana, una necesidad en pleno contexto de la Agenda 2030. Cerró el decano enunciando que “la discontinuidad política juega en contra de la celeridad de los planeamientos”.

El ciclo de conferencias ‘Ciudades y comunidades sostenibles’ tendrá una jornada de conclusiones dentro del marco de la 7ª Semana de la Arquitectura. El acto será el próximo miércoles 6 de octubre a las 20:00 en la Fundación Martín Chirino situada en el Castillo de la Luz. Esta sesión contará con conclusiones del ciclo a cargo de varios de los ponentes participantes a lo largo de estos siete meses. El foro pretende poner en común las interesantes reflexiones de todos los seminarios temáticos que se llevan celebrando desde febrero.

Enlace del webinar: https://www.youtube.com/watch?v=YCIPKlNyByc